La importancia del informe pericial en los procesos judiciales

Una de las opciones que más universitarios recoge cada año es la carrera de Derecho. Esta carrera es una de las más antiguas que existen, y incluso en algunas universidades como la de Alicante, la facultad es también la más antigua que hay en el campus. Esta carrera ofrece una gran variedad de salidas, sobre todo ahora que el acceso a la abogacía está más complicado que nunca.

Pero hay algo que para muchas personas no le es del todo lógico, y es porque para saber algo de Derecho hay que estudiar una carrera. Esta pregunta está relacionada con que muchas veces los ciudadanos nos movemos en un universo paralelo cuando hablamos de Derecho, no solo por los términos que se utilizan, sino por lo complejo y difícil que es para los legos.

Esta es una realidad que se muestra como un problema de base, ya que los conceptos básicos de Derecho se pueden obtener en instancias como la secundaria, dónde en algunas asignaturas se podría meter como contenido. O incluso porqué no, podría otorgarse una asignatura completa, en la que de una manera pausada sentar una base de Derecho. Pero tampoco hay que ser crueles con los estudiantes de secundaria, que ya bastante tienen con los programas educativos que cambian con cada legislatura que sale.

Pues bien, uno de los principales problemas a la hora e ir a juicio, cualquiera que sea el ámbito (civil, penal, administrativo, social o), es importante probar lo que se dice. Porque el juez no se cree las palabras únicamente, sino que se necesitan pruebas fehacientes de lo ocurrido. Y una prueba con un alto valor probatorio es el Informe Pericial

Las características probatorias del informe pericial

Pues bien, se denomina prueba en el argot o lenguaje judicial al conjunto de actos practicados en el proceso, que tienen por objeto convencer al juez de la existencia o inexistencia de las afirmaciones realizadas por las partes. Existen diferentes medios probatorios, como el interrogatorio de las partes o de testigos, así como la documentación.

La prueba pericial tiene una finalidad específica, que la distingue de todos los demás medios de prueba: es un medio de prueba que pretende proporcionar al juez los conocimientos científicos o tecnológicos (no los jurídicos), necesarios para poder resolver la controversia que se le ha planteado.

En el actual sistema judicial español, el juez es un jurista y no un técnico o un científico, por lo que, en consecuencia, sólo está obligado a poseer conocimientos jurídicos, lo que justifica sobremanera la necesidad de que el Juez pueda auxiliarse de un experto en las materias sobre las que verse el juicio, experto al que la jurisdicción denomina perito.

Ello es así, por cuanto, en muchas ocasiones, resolver una determinada pretensión exige tener conocimientos de otras materias (medicina, arquitectura, ingeniería, etc.). Incluso, en ocasiones, dichos conocimientos son necesarios para poder valorar otros medios de prueba. En estos casos entre en juego el perito.

Existen peritos expertos en todas y cada una de las materias que puede haber, y se utilizan con mucha frecuencia para probar las pretensiones. Un ejemplo de perito es la empresa Planit, que efectúa inspecciones y peritaciones, redactando informes técnicos y periciales en Alicante, así como jurídicos sobre cualquier problema o patología constructiva.

Después de este artículo, si alguna vez nos planteamos meter algún procedimiento, sabremos la importancia de la prueba de la pretensión que nos ocupa.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Reciba actualizaciones de entradas seleccionadas

Suscríbete a mi boletín para recibir consejos y entradas de blog.

Scroll al inicio